fbpx

MARKETING BLOG_BY PAT CARRASCO

Qué son y para qué sirven las UTM’s
BLOG
MARKETING BLOG_BY PAT CARRASCO
Qué son y para qué sirven las UTM’s

INDICE DE CONTENIDOS

Herramientas, herramientas dub-i-du. 

Si alguien te dice que el marketing digital es magia te está mintiendo vilmente.

Porque no funciona solo, como si los profesionales del marketing fuéramos magos sacando conejos de la chistera. Para nada, utilizamos muchas herramientas para conseguir los objetivos que proponemos para nuestros clientes. 

Hoy te quiero hablar de una de ellas que tal vez no es tan conocida como otras pero sí es muy útil para mi especialidad, facebook e instagram ads. 

Lo que quiero es que nada de esto te suene a otro idioma y te sientas seguro cuando gestiones tus propias campañas. 

Esta herramienta de la que te hablo son las UTM. 

Pero tranqui, antes de que te dé un síncope te recuerdo que me especializo en explicar conceptos chungos para que cualquiera que lo lea pueda entenderlos.

Agárrense los cinturones que el viaje a las UTM comienza ya. 

Qué son las UTM

 

Qué son las UTM

A partir de ahora te vas a fijar en la URL de las páginas. 

Verás que algunas webs tienen una parte de texto que comienza con utm y sigue con cierto código que si no conoces no te va a sonar a nada.  Lo encontrarás sobre todo si haces click en un anuncio ya sea de redes sociales o un banner en una web. 

Ejemplo UTM

 

¿Y para qué sirven? Para controlar el orígen de tráfico que llega a una web. Puedes saber qué publicaciones o qué anuncios llevan más tráfico a tu web

Su nombre viene de Urchin Tracking Module, o módulo de seguimiento Urchin, que era la empresa que Google adquirió en 2005 y la rebautizó como… Analytics 😉

Este trocito de código no es imprescindible, puedes hacer la prueba si quieres. Cuando encuentres una página con código UTM, elimina esa parte y la página se verá exactamente igual.

¿Me pueden ayudar con mis campañas de Facebook ads?

Anteriormente te dije que, para que una campaña de Facebook ads sea efectiva, es muy importante conocer los parámetros.

Por un lado tienes la configuración del píxel de facebook, crear la campaña y demás.

Pero eso no es suficiente. También es necesario que desde Google Analytics puedas tener acceso al orígen del tráfico que recibe tu página. Puede que hayas creado la campaña ideal pero, por algún motivo, no esté llegando a tu público. ¿No preferirías saberlo desde el principio para poder solucionarlo en lugar de ir alargando el problema?

Yo por lo menos sí.

Y te recomiendo que tú también lo hagas. 

El marketing, más que de creatividad, tiene mucho de análisis de datos. Por eso es importante que vayas a la fuente para conseguir los más creíbles. 

¿Cómo lo configuro?

Tienes que crear un UTM, recuerda que en Marketing casi todos los nombres son en inglés. Así que vas a necesitar un UTM builder. Puedes buscar en Google, te aparecerán diversas opciones.

Pero de todas las opciones que te aparecerán te recomiendo Google Analytics. Es la más intuitiva, no necesitas saber código para configurarla y vas a poder acceder a las métricas fácilmente.

Te aparecerá un formulario que has de rellenar, como este. Se trata de ir rellenando los campos. 

ejemplo utm builder

Website URL (obligatorio)

El primer campo es el más básico, la url que quieres monitorizar.

Campaign id (opcional)

El nombre que vas a poner a esa campaña en específico. Simplemente sirve para diferenciarla de otras campañas que vayas a crear más adelante.

Campaign source (obligatorio)

Lo utilizamos para saber dónde está ubicado el anuncio. Por ejemplo, si se trata de una campaña de Facebook tendremos que poner Facebook.

Campaign medium (obligatorio)

Se refiere al tipo de campaña que hemos creado. Puede ser un e-mail, un banner, una red social…

Campaign name (no obligatorio)

No está marcado como obligatorio, pero te recomendamos que rellenes este campo sí o sí. Se refiere al nombre de la campaña a la que pertenece nuestro anuncio. Es otra manera de localizarla.

Los otros dos campos puedes rellenarlos o dejarlos libres, eso lo decides tú.

Campaign Term

Se refiere a las palabras clave que han hecho que vayan a tu anuncio. Sirve más para las campañas de SEM o Google ads que para las campañas de Facebook o Instagram ads.

Campaign Content

Éste nos servirá para diferenciar los diferentes anuncios que se encuentren en una misma URL. Puede que hayas decidido colocar dos banners diferentes en una misma página, o un banner y un vídeo. Para saber cuál está funcionando mejor deberás diferenciar cada anuncio de forma diferente. 

También te servirá en el caso de que quieras hacer tests A/B con dos anuncios diferentes para saber cuál de los dos te funciona mejor. 

Estos son los principales, hay más pero creo que con que conozcas estos ya es más que suficiente. 

Como te he dicho al comienzo del post, parece complicado la primera vez que lo lees, pero es muy bueno familiarizarse con este tipo de términos para que no te pille desprevenida. 

¿Lo vas a aplicar para tu próxima campaña? 

hi5 marketing

Scroll al inicio